Las reformas electorales en el Perú (1978 - 2012) y el principio de representación proporcional
Descargas
Citas
AFP-EFE. (21 de Noviembre de 1992). El Tiempo. Recuperado el 18 de Octubre de 2012, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-244712
AFP-EFE. (2 de Septiembre de 1993). El Tiempo. Recuperado el 18 de Octubre de 2012, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-212521
Anduiza, E., & Bosch, A. (2004). Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel.
Boix, C. (1999). Setting the rules of the game: The choice of electoral systems in advanced democracies. American Political Science Review, 609-624.
Buquet, D. (2007). Entre la legitimidad y la eficiencia: Reformas en los sistemas de elección en América Latina . Revista Uruguaya de Ciencia Política, 35-49.
Diaz, D. (22 de Agosto de 2005). Diario La República. Recuperado el 18 de Octubre de 2012, de http://www.larepublica.pe/22-08-2005/bancadas-grandes-y-pequenas-divididas-por-valla-del-5
Farrer, D. (2011). Electoral Systems. A comparative introduction.New York: Palgrave MacMilan.
Freidenberg, F. (2009). Oportunistas, idealistas y adversarios en el proceso de reforma electoral en México (2007/2008). En M. Alcántara& E. Hernández, México, el nuevo escenario político ante el bicentenario.Salamanca: Universidad de Salamanca.
Gallagher, M. (1991). Proportionality, Disproportionality and Electoral Systems. Electoral Studies, 33-51.
Gallagher, M., & Mitchell, P. (2006). Introduction to electoral systems. En M.
Gallagher, & P. Mitchell, The politics of electoral systems (págs. 3-23). Oxford: Oxford University Press.
García Diez, F. (2001). The emergence of electoral reforms in contemporary Latin America. Barcelona: Institut de Ciénces Polítiques i Socials.
García Diez, F. (2006). Preferencias institucionales y reforma electoral en América Latina. Los actores y su contexto desde una perspectiva multinivel. Documentos CIBOD, Vol. 14.
Kats, R. (2006). Why are there so many (or so few) electoral reforms? En M. Gallagher, & P. Mitchell, The politics of electoral systems (págs. 57-76). Oxford: Oxford University Press.
Lijphart, A. (1994). Electoral systems and panty systems. A study of twenty-seven democracies, 1945-1990.0xford: Oxford University Press.
Mc Clintock, C. (1999). ¿Es autoritario el gobierno de Fujimori? En F. Tuesta, El juego político. Fujimori, la oposición y las reglas (págs. 65-96). Lima: Fundación Friedrich Ebert.
Meléndez, C. (2007). Partidos y sistema de partidos en el Perú. En R. Roncagliolo & C. Meléndez, La política por dentro cambios y continuidades en las organizaciones políticas de los países andinos. (págs. 213-271). Lima: IDEA, Asociación Civil Transparencia.
Negretto, G. (2010). La reforma política en América Latina. Reglas electorales y distribución del poder entre Presidente y Congreso. Desarrollo Económico, 197-221.
Nohlen, D. (1981). Sistemas electorales del mundo. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Norris, P. (2004). Electoral Engineering. Voting rules and political behavior. Cambridge: Cambridge University Press.
Onpe. (2005). Los procesos electorales en el Perú: 1978-1986. Problemas y lecciones. Lima: Onpe.
Onpe. (2012). Proyecto de Ley que propone la aprobación del Código Electoral. Lima.
PAP. (2010). Proyecto de Ley de Reforma de la Constitución. Lima: Congreso de la República.
Rae, D. (1975). The political consequiences of electoral laws. New Haven and London: Yale University Press.
Revista Caretas. (14 de Junio de 2001). Revista Caretas. Recuperado el 18 de Octubre de 2012, de http://www.caretas.com.pe/2001/1674/secciones/marfon.phtml
Sartori, G. (2004). Ingeniería constitucional comparada: Una investigación de estructuras, incentivos y resultados. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Schmidt. (1996). Fujimori's 1990 Upset Victory in Perú: Electoral Rules, Contingencies and Adaptive Strategies. Comparative Politics, 321-354.
Shugart, M. (2006). Comparative Electoral Systems Research: The maturation of a field and new challenges a head. En M. Gallagher, & P. Mitchell, The Politics of Electoral Systems (págs. 25-55). Oxford: Oxford University Press.
Taagepera, R., & Shugart, M. (1989). Seats and votes: The effects and determinats of electoral systems. Michigan: Yale University Press.
Tanaka, M. (1999). Consolidación democrática y competencia política en América Latina: Lecciones desde la experiencia peruana. En F. Tuesta, El juego político. Fujimori, la oposición y las reglas (págs. 43-64). Lima: Fundación Friedrich Ebert.
Tuesta, F. (2005). Representación política: las reglas también cuentan. Lima: PUCP-Fundación Friedrich Ebert.