¿Quién teme al pouvoir constituant? Historia vs. Voluntad en el primer constitucionalismo hispanoamericano
Descargas
Citas
Annino, A. (2008). Imperio, constitución y diversidad en la América Hispana. Historia mexicana, LVIII (1) 179-227.
Bardaxi y Azara, E. (1811). Ensayo sobre la clasificación de los ministros del despacho y otros puntos análogos á su organización y á la de las secretarías: Cádiz: Imprenta Real.
Breña, R. (2006). El primer liberalismo español y los procesos de emancipación de América, 1808-1824. (Una revisión historiográfica del liberalismo hispánico). México: El Colegio de México.
Carcassone, E. (1970). Montesquieu et le problema de la constitution française au XVIII siècle, Paris: PUF.
Chust, M. (coord.) (2007). 1808 La eclosión juntera en el mundo hispánico. México: FCE.
Colección de los decretos y órdenes que han expedido las Cortes Generales y Extraordinarias desde su instalación en 24 de septiembre de 1810 hasta igual fecha de 1811 (1811). Cádiz: Imprenta Real (http://www.cervantesvirtual.com/obra/coleccion-de-los-decretos-y-ordenes-que-han-expedido-las-cortes-generales-y-extraordinarias-desde-su-instala-cion-en-24-de-septiembre-de-1810-hasta-igual-fecha-de-1811--0/).
Chust, M. (1999) La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz. Valencia-México: UNED.
Clavero, B. (2007). El orden de los poderes. Historias constituyentes de la trinidad constitucional. Madrid: Trotta.
Costa, P. (1969). Iurisdictio. Semantica del potere politico medioevale (1100-1433). Milán: Giuffrè.
Crónicas de Cortes del Semanario Patriótico (1810-1812). (2003) Edición, introducción y notas de Fernando Durán López, Cádiz: Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz.
Diario de sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias (1810-1813). Cádiz: editor no identificado (http://www.cervantesvirtual.com/obra/diario-de-sesiones-de-las-cortes-generales-y-extraordina-rias--5/, 1810-1813).
Durán, F. (2016). La opinión pública y la prensa liberal gaditana en el primer año de la constitución (abril de 1812-marzo de 1813). En Gonzalo Butrón Prida y Alberto Ramos Santana (eds.), Cádiz, escuela política: hombres e ideas más allá de 1814. Madrid: Sílex Ediciones, 59-106.
Durán, F. (2008). Diputados de papel: la información parlamentaria en la prensa de la etapa constituyente (septiembre de 1810-marzo de 1812). En Marieta Cantos Casenave, Fernando Durán López y Alberto Romero Ferrer (eds.), La Guerra de Pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814). Tomo segundo: Política, propaganda y opinión pública. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 37-285.
Fioravanti, M. (2009). Los derechos fundamentales: Apuntes de historia de las Constituciones. Madrid: Trotta.
Foucault, M. (2003). Genealogía del racismo. Madrid: Akal.
Fradera, J.M. (2015). La nación imperial: derechos, representación y ciudadanía en los imperios de Gran Bretaña, Francia, España y Estados Unidos (1750-1918). Barcelona: Edhasa.
Garriga, C. (2004). Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen. Istor: Revista de Historia Internacional (16) 13-44.
Garriga, C., Lorente, M. (2007). Cádiz, 1812. La Constitución jurisdiccional, (con un epílogo de Bartolomé Clavero). Madrid: CEPC.
Garriga, C. (2011). Cabeza moderna, cuerpo gótico. La Constitución de Cádiz y el orden jurídico. Anuario de Historia del Derecho Español (81) 99-162.
Grimm, D. (2006). Constitucionalismo y derechos fundamentales. Madrid: Trotta.
Hespanha, A.M. (2000). Qu ́est-ce que la ‘Constitution’ dans les Monarchies Ibériques de l’Époque Moderne?, Themis (I-2). 5-18.
Lemaire, A. (1907). Les lois fondamentales de la monarchie française d’après les théoriciens de l’ancien régime. Paris: Fontemoing.
Lorente, M. (1988). Las infracciones a la Constitución de 1812. Un mecanismo de defensa de la Constitución. Madrid: CEC.
Lorente, M. (1996). Los empleados de la redacción del Diario de Sesiones y de la Colección de Decretos de las Cortes Generales y Extraordinarias. Revista de Estudios Políticos (93) 85-95.
Lorente, M. (2001). La voz del Estado. La publicación de las normas (1810-1889), Madrid: CEPyC.
Lorente, M. (2013). De las leyes fundamentales de la monarquía católica a las constituciones hispánicas, también católicas. En Véronique Hébrard/Geneviève Verdo (coords.), Las independencias hispanoamericanas: un objeto de historia. Madrid: Casa Velázquez.
Lorente, M. (2013). Catholic Constitutionalism in the Hispanic World (1808-1826). Zeitschrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte: Germanistische Abteilung Iuris, (130) 326-347.
Lorente, M. (2014). Quiebra de la monarquía hispánica y constitucionalismo católico. En Miguel Revenga/Paloma Biglino, Las huellas de la Constitución de Cádiz. Valencia: Tirant lo Blanch, 39-78.
Lorente, M. (2015). Soberanía nacional y separación de potestades en el primer constitucionalismo hispánico. En VV.AA., El Juez del Derecho Administrativo. Libro homenaje a Javier Delgado Barrio. Madrid: CGPJ/UAM/Marcial Pons, 223-233.
Lorente, M., Portillo, J.M. (dirs.) (2012). El momento gaditano. La Constitución en el orbe hispánico (1810-1826). Madrid: Congreso de los Diputados.
Garrido, M. (1993). Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá: Banco de la República.
Martínez, F. (1999). Entre confianza y responsabilidad. La justicia del primer constitucionalismo español (1810-1823). Madrid: CEPyC.
Muñoz de Bustillo, C. (1998). Los ́otros ́ celadores del orden constitucional doceañista: diputaciones provinciales y ayuntamientos constitucionales. En J.Ma Iñurritegui, J. Ma Portillo (eds.), Constitución en España. Orígenes y destinos. Madrid: CEPyC, 179-214.
Negri, A. (2015). El poder constituyente ensayo sobre las alternativas de la modernidad. Madrid: Marcial Pons.
Portillo, J.M. (1998). ¿Existía una antigua constitución española? El debate sobre el modelo inglés en España, 1808-1812. En Andrea Romano (ed.), Il modello costituzionale inglese e la sua recezione nell ́area mediterranea tra la fine del 700 e la prima metà dell ́800. Atti del seminario internazionale di studi in memoria di Francisco Tomás y Valiente. Milán: Giuffrè, 545-585.
Portillo, J.M. (2000). Revolución de Nación. Orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812. Madrid: CEPyC.
Portillo, J.M. (2006). Crisis atlántica. Autonomía e Independencia en la crisis de la Monarquía española. Madrid: Fundación Carolina/Marcial Pons.
Portillo, J.M. (2010). La Constitución en el Atlántico Hispánico, 1808-1824. Fundamentos (6) 123-178.
Real Decreto de Fernando VII derogando la Constitución. Valencia, 4 mayo 1814. (http://www.cervantesvirtual.com/obra/real-decreto-de-fernando-vii-derogando-la-constitucion-valen-cia-4-mayo-1814/.)
Representación y Manifiesto que algunos diputados a las Cortes ordinarias firmaron en los mayores apuros de su opresión en Madrid para que la Majestad del Sr. D. Fernando el VII a la entrada en España de vuelta de su cautividad, se penetrase del estado de la Nación, del deseo de sus provincias, y del remedio que creían oportuno de firmado por varios diputados de las Cortes, Impresa por Real orden de Su Majestad, España, 1814 (https://es.wikisource.org/wiki/Manifiesto_de_los_Persas)
Semanario patriótico (1808-1812). (http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0004036221&lang=en).
Solís, R. (2012). El Cádiz de las Cortes. La vida cotidiana en la ciudad en los años de 1810 a 1813. Madrid: Silex Ediciones.
Stourzh, G. (2007). Constitution: Changing Meanings of the Term from the Early Seventeenth to the Late Eighteenth Century. En Gerald Stourzh, From Vienna to Chicago and Back: Essays on Intellectual History and Political Thought in Europe and America. Chicago: University of Chicago Press.
Tomás y Valiente, F. (1997). Génesis de la Constitución de 1812. De muchas leyes fundamentales a una sola Constitución. En tomo V de sus Obras Completas. Madrid: CEPC, 4499-4557.
Vile, M.J.C. (1967). Constitutionalism and the Separation of Powers. Oxford and London: Clarendon Press, Oxford University Press.