La Independencia Judicial: Entre la Democracia y el “Iliberalismo” Constitucional
Palabras clave:
Función jurisdiccional, independencia judicial, Estado iliberal, liberalismo constitucionalResumen
El objetivo de este trabajo es analizar el concepto de independencia judicial en sus diferentes dimensiones. Para ello, será necesario esbozar las distintas posturas doctrinales sobre dicho concepto. Esto permitirá entender que la independencia judicial opera, en la mayoría ocasiones, como un principio jurídico en los términos de la teoría del profesor Robert Alexy, por lo que en caso de entrar en conflicto con otros principios será de aplicación el análisis de proporcionalidad. Ello hará posible determinar cómo ciertos actos o comportamientos de otros órganos constitucionales pueden afectarla en diferentes niveles de intensidad. Para ello, los casos de Polonia y Hungría servirán como ejemplos del constante asedio que viven tanto el Poder Judicial como el Tribunal Constitucional, en el marco de lo que ahora se conoce como iliberalismo constitucional. Precisamente por la novedad del término “iliberalismo constitucional” será necesario explicar su incidencia con la democracia.
Descargas
Citas
Aguiló Regla, J. (2012). Aplicación del derecho, independencia e imparcialidad. Novos Estudos Jurídicos, pp. 161-172.
Andrés Ibáñez, P. (2012). La independencia judicial y los derechos del juez. En A. Saiz Arnaiz (director), Los derechos fundamentales de los jueces, pp. 46-63. Madrid: Marcial Pons.
Alexy, R. (2007). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Biglino Campos, P. (2023). Los retos a la independencia judicial. En M. Aragón Reyes, D. Valadés, & J. Tudela Aranda (coordinadores), Derecho constitucional del siglo XXI: Desafíos y oportunidades, pp. 377-396. Madrid: Fundación Manuel Giménez Abad.
Bustos Gisbert, R. (2022). Independencia judicial e integración europea. Valencia: Tirant lo Blanch.
Cappelletti, M. (2009). La responsabilidad de los jueces. Lima: Communitas.
Craig, P. (2019). Definition and conceptualisation of the rule of law and the role of judicial independence therein. En P. Craig, S. Adam, N. Diaz Abad, & L. Salazar, Rule of law in Europe, pp. 1-14. Bruselas: The European Judicial Training Network.
García Amado, J. A. (2010). El derecho y sus circunstancias. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
García Amado, J. A., Dalla-Barba, R. G. (2022). Principios jurídicos. El debate metodológico entre Robert Alexy y Ralf Poscher. Lima: Palestra.
Ginsburg, T., & Huq, A. (2018). How to save a constitutional democracy. Chicago: University Chicago Press.
Laporta, F. (2019). Sobre la independencia del juez. Claves de Razón Práctica (265), pp. 102-115.
Linares, S. (2003). La independencia judicial: conceptualización y medición. En G. Burgos (editor), Independencia judicial en América Latina ¿De quién? ¿Cómo?, pp. 107-166. Bogotá: ILSA.
Papayannis, D. (2019). Independencia, imparcialidad y neutralidad en la aplicación del derecho. En M. Vias-Dumas & D. Martínez Zorrilla (coordinadores), Pensando al juez, pp. 131-150. Madrid: Marcial Pons.
Rosenbalt, H. (2022). The History of Iliberalism. En A. Sajó, R. Uitz, & S. Holmes, Routledge Handbook of Illiberalism, pp. 16-32. New York: Routledge.
Sajó, A. (2021). Ruling by cheating. Governance in illiberal democracy. Cambridge: Cambridge University Press.
Zakaria, F. (1997). The rise of illiberal democracy. Foreign Affairs, N°. 6, vol. 76, pp. 22-43.