Una visión constitucional de la globalización desde la perspectiva latinoamericana
Palabras clave:
Constitucionalismo moderno, globalización, constitucionalismo latinoamericano, estado de crisisResumen
El presente articulo inicia haciendo una descripción sobre las declinaciones o mutaciones que ha tenido el constitucionalismo, entre ellas el constitucionalismo clásico, el neoconstitucionalismo y el nuevo constitucionalismo. Luego, analiza la relación existente entre constitución y globalización. En esta línea, se procede a desarrollar las teorías sociológicas sobre la globalización, para después hacer un análisis de las características del constitucionalismo latinoamericano moderno, que se encuentra en crisis.
Descargas
Citas
A.J. Richards, D. (2021). La intención de los constituyentes y la interpretación constitucional; en RCEC, COURTOIS, Stéphane et al: El libro negro del comunismo. Crímenes, terror, represión. 3era edición. Arzalia.
Alzaga, O. (2011). Del consenso constituyente al conflicto permanente, Trotta.
Alande, D. (1999). Fake news: La nueva arma de destrucción masiva. Cómo se utilizan las noticias falsas y los hechos alternativos ´para desestabilizar la democracia. Deusto.
Astudillo, C. y Eto Cruz, G. (Coordinadores). (2016). Centenarios de los Tribunales Constitucionales, Tomo I. Estudios históricos, teóricos y comparados, Thomson Reuters.
Burgoa, I. (1999). Derecho Constitucional Mexicano. Porrúa.
Bidart Campos, G. (1961). Derecho Constitucional. T. I. Ediar.
Brewer-Carías y Carlos García Soto. (2017). Estudios sobre la Asamblea Nacional Constituyente y su Inconstitucional convocatoria en 2017. Editorial Temis.
Beck, U. (2011). Teoría de la modernización reflexiva, en GIDDENS, A. et al. Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo. Anthropos Edit.
Berlin, I. (2009). El estudio adecuado de la humanidad. Antología de ensayos. FCE., Editada por Henry Hardy y Roger Hausheer.
Bilbeny, N. (2007). La identidad cosmopolita. Los límites del patriotismo en la era global. Kairós Edit.
Cárdenas Gracia, J. (2017). Del Estado absoluto al Estado neoliberal. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional de México.
Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Alianza Editorial.
Chia, E. Y Quezada, F. (2020). Propuesta para una nueva Constitución (originada en democracia). Facultad de Derecho Universidad de Chile y Friedrich Ebert-Stiftung.
Colombo Murua, Ignacio. (2011). Límites a las reformas constitucionales. Teoría de las cláusulas pétreas. Editorial Astrea. Ramírez Clevez, Gonzalo: Los límites a las reformas constitucionales y las garantías límites del Poder Constituyente. Los derechos.
Correa Souza de Oliveira, F. & Luiz Streck, L. (2014) El nuevo constitucionalismo latinoamericano: reflexiones sobre la posibilidad de constituir un Derecho Constitucional Común”, en Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, núm. 18.
Dau-Lin, Hsu (1998). Mutación de la Constitución. Instituto Vasco de Administración Pública.
De Vega, P. (1995). La Reforma Constitucional y la problemática del Poder Constituyente. Tecnos.
D’ancona, M. (2019). Posverdad. La nueva guerra contra la verdad y cómo combatirla. Alianza Editorial.
Eagleton, Terry (2017). Cultura. Taurus. Echevarría, J. (1995). Cosmopolitas domésticos. 2.a ed. Anagrama.
Eto Cruz, G. (2021). Problemas contemporáneos del control convencional, San Bernardo.
Eto Cruz, G. (2021). Los gritos del silencio en las normas constitucionales y convencionales. Una introducción a la teoría de la inconstitucionalidad e inconvencionalidad por omisión. San Bernardo.
Flávio Gomez, L. & De Sousa De Almeida, D. (2013). Populismo penal mediático. Saraiva.
Franco, J. (2016) Una modernidad cruel. FCE. Traducción de Víctor Altamirano.
Galor, O. (2022) El viaje de la humanidad, Planeta, Traducción de Olga García Arrabal.
Gomes Canotilho, J. (2002). Teoría de la Constitución. Dykinson.
Gomes Canotilho, J. (1995). ¿Revisar la/o romper con la Constitución dirigente? Defensa de un constitucionalismo moralmente reflexivo”, en Revista Española de Derecho Constitucional. Año 15, Número 43, Enero-Abril.
Häberle, Peter. (2007). El estado constitucional, Astreas, Traducción e índice de Héctor Fix-Fierro y estudio introductorio de Diego Valadés.
Hardt, M. y Negri, A. (2000). Imperio. Harvard University Press.
Held, D. (2012). Cosmopolitismo. Ideales y realidades. Alianza Editorial.
Herrera Gómez, M. (2007). Elementos para el análisis de la cultura postmoderna. Tecnos. Madrid.
Jellinek, G. (1991). Reforma y Mutación Constitucional. Estudio Preliminar de Pablo Lucas Verdú, trad. de Cristian Forster. CEC.
Kelsen, H. (2021). Escritos sobre justicia constitucional. Tecnos.
Kelsen, Hans: (2018). Sobre la jurisdicción constitucional. Centro de Estudios Constitucionales, Edición al cuidado de Domingo García Belaunde, Santo Domingo.
Lipovetsky, G. y Juvin, H. (2011) El occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria. Anagrama.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Anagrama.
Lipovetsky, G. y Charles, S. (2016). Los tiempos hipermodernos. Anagrama. Traducción de Antonio-Prometeo Moya.
Loewenstein, K (1982). Teoría de la Constitución. Ariel. Trad. y estudio por Alfredo Gallego Anabitarte.
Lyotard, Jean-François. (1987). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Minuit.
Nolla, Javier y Rodríguez, Beatriz. (2010). Teoría sociológica de la globalización. Tecnos.
Moreno del Río, C. (2020). Antiglobalismo, en Mellón, Joan Antón y Torrens, Xavier (Editores). Ideologías y movimientos políticos contemporáneos. Tecnos.
Mardon Zárate, G. (2021). ¿Reforma o revolución. Los dilemas del debate para una reforma constitucional en el Bicentenario. Editorial Grijley.
Noguera Fernández, A. (1999). Entre lo viejo y lo nuevo. El sujeto constituyente. Trotta.
Orbegoso Venegas, S. (2002). Poder Constituyente y otros ensayos. Normas Legales.
Pérez Luño, a. (2005). Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Tecnos.
Rodríguez Gaona, R. (2006). El control constitucional de la reforma a la Constitución. Cuadernos “Bartolomé de las Casas”. Dykinson.
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Debate.
Sáenz Royo, E. (2018). El referéndum en España. Debates Constitucionales, Madrid.
Sagüés, N. (2016). La Constitución bajo tensión. Instituto de Estudios Constitucionales.
Sauquillo, J. (2018). La reforma constitucional. Sujetos y límites del poder constituyente. Tecnos.
Schmitt, C. (1992). Teoría de la Constitución. Alianza universidad. Presentación y versión española de Francisco Ayala.
Schmitt, C. y Kelsen, H. (2009). La polémica Schmitt/Kelsen. Sobre la Justicia constitucional: El defensor de la Constitución Versus ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?. Estudio preliminar de Giorgio Lombardi, Trad. de Manuel Sánchez Sarto y Roberto J. Brie. Tecnos.
Torres del Moral, A. (1992). Principios de Derecho Constitucional Español. Servicios de Publicaciones de la Facultad de Derecho. Universidad Complutense.
Tajadura Tejada, J. (2018). La reforma constitucional: procedimientos y límites. Un estudio crítico del Título X de la Constitución de 1978. Marcial Pons.
Vargas Llosa, M. (2021). García Márquez: historia de un deicidio. Alfaguara.
Viciano Pastor, R. & Martínez Dalmao, R. (2011). El nuevo constitucionalismo latinoamericano: Fundamentos para una construcción doctrinal, en Rev. Gen. Der. Públ. Comp., N° 9, citado por Pegoraro, Lucio y Rinella Angelo (2018) Derecho constitucional comparado, Tomo 2, Vol. A, Sistemas constitucionales, Astrea.
Von Bogdandy, A. (2004). Ius constitucionale commune latinoamericanum. Una aclaración conceptual, en: ius constitucionale commune en América Latina: Rasgos, potencialidades y desafíos, Armin Von Bogadandy, Héctor Fix-Fierro, Mariela Morales Antoniazzi (Coordinadores), Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM.
Wallerstein, I (1979). El moderno sistema mundial. Vol. 1. Siglo XXI.