Desafíos constitucionales al control del poder político: un análisis de tres posibles causas

Autores/as

Palabras clave:

Sistema político, control político, fragmentación, parlamentarización

Resumen

Este estudio analiza las causas de la inestabilidad en el sistema político peruano, centrándose en la debilitación del sistema, la polarización de la sociedad y la consecuente fragmentación política, así como en el uso desproporcionado de los instrumentos de control parlamentario. Mediante un enfoque cualitativo, que incluye revisión de literatura, análisis de datos históricos y estadísticos, evaluaremos las tensiones generadas por la combinación de elementos presidenciales y parlamentarios, la dificultad en la formación de mayorías sólidas debido a la polarización y fragmentación, y el uso excesivo de mecanismos de control parlamentario. Las conclusiones destacan que la debilitación de la relación entre los poderes del Estado —sumada a la polarización y fragmentación política— dificulta el control efectivo del poder político. Además, el uso desproporcionado de instrumentos de control parlamentario agrava esta situación. En consecuencia, resulta crucial reducir la fragmentación congresal, emplear los mecanismos de control de forma más racional y proporcional, y fomentar una cultura de respeto a la ley, los principios democráticos y la institucionalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcántara, M. y Sánchez, F. (2001). Veto, Insistencia y control político en América Latina: Una aproximación institucional. Perfiles latinoamericanos, 9(19), 153-179. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/320/274

Arce, M. y Incio, J. (2018). Perú: un caso extremo de gobierno dividido. Revista de Ciencia Política, 38(2), 361-377. https://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v38n2/0718-090X-revcipol-38-02-0361.pdf

Bustos, R. (2001). La responsabilidad política del gobierno: ¿Realidad o ficción? COLEX.

Cáceres, J. L. (2022). La crisis constitucional republicana que no debe imitarse. En, Libro de ponencias XV Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. Fondo Editorial Universidad Católica de Santa María.

Campos, M. (2014). Relaciones ejecutivo-parlamento: Grupos parlamentarios y mecanismo control político al Poder Ejecutivo. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Santa María.

Campos, M. (2022). Presidentes sin mayoría en congresos fragmentados. Revista Iberoamericana 22, (79), 223-229.

Campos, H. (Mayo-Agosto de 2023). La constitución (in)orgánica: una reflexión sobre las tensiones e inconsistencias del régimen político peruano. Revista Derecho del Estado (56), 131-161. https://doi.org/10.18601/01229893.n56.05.

Carrasco, M. (2022). El parlamento fragmentado, como parlamento desracionalizado: Investidura, formación de gobierno y actividad legislativa. En J. Tudela. (Ed.), Calidad Democrática y Parlamento (pp. 83-108). Marcial Pons.

CNN. (2023, 09 de enero). Aumentan a 17 las personas que murieron en un solo día durante las protestas en Puno. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2023/01/09/peru-puno-protestas-muertos-orix/

Congreso de la República (2024, 20 de mayo). Departamento de Investigación Parlamentaria. https://www.congreso.gob.pe/didp/procedimiento-parlamentario-vacancia-presidencial/periodos.

Delgado, C. (2006). Transfuguismo, su matriz histórica. Entre la libertad y la anomia en la institucionalidad política. Derecho PUCP, (59), 93-110. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/2976/2875

Díez-Picazo, L. M. (2020). Ordenamiento Constitucional español. Valencia: Tirant lo blanch.

Eguiguren, F. (2021). Las relaciones entre el Gobierno y el Congreso en el régimen político peruano. Palestra.

El Comercio. (2022, 14 de febrero). Congreso fragmentado: el 27 % de legisladores cambio de bancada en 18 meses. https://acortar.link/fBZ9OZ.

El Comercio. (2023, 8 de junio) Esdras Medina presenta su carta de renuncia a la bancada Somos Perú. https://acortar.link/K0jroc.

El País. (2023, 7 de agosto). Los «mochasueldos», los congresistas de Perú que roban el sueldo a sus trabajadores. El País. https://elpais.com/internacional/2023-08-27/los-mochasueldos-los-congresistas-de-peru-que-roban-elsueldo-a-su-trabajadores.html.

García Belaúnde, D. y Tupayachi, J. (2022). El Juicio político en el Perú. Una mirada a la experiencia peruana y comparada. Instituto Pacifico.

García Belaúnde, D. (2022). El juicio político en el Perú: algunas precisiones conceptuales. Instituto Pacifico.

García Belaúnde, D. (2008). Evolución y características del presidencialismo peruano. Pensamiento Constitucional, 13(13), 95-109. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/1962/1893.

García Roca, J. (2017). Control Parlamentario y convergencia entre presidencialismo y parlamentarismo. Cuestiones Constitucionales: Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (37), 3-49. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932017000200003.

García Roca, J. (2023). Lecciones de Derecho Constitucional. Pamplona: Aranzadi.

García Toma, V. (2022). Democracia, Organizaciones Políticas y Control Parlamentario. Palestra.

García Toma, V. (2022). Las Organizaciones Políticas. Palestra Editores.

García, A. (2013). La incapacidad moral como causal de vacancia presidencial en el sistema constitucional. Pensamiento Constitucional, (18), 383-402. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/8962/9370.

Hakansson, C. (2020). Vacancia presidencial, transición democrática y omisiones constitucionales. Revista de Derecho, (21), 137-154. https://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/2908.

Hernández, A. M. (2003). Reflexiones sobre la situación actual y perspectivas de los sistemas políticos y constitucionales en América Latina. Anuario Iberoamericano de justicia constitucional, 7, 295-313. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/1461aib007295.pdf.

Herrera, W. (2019). El presidencialismo latinoamericano y sus claroscuros. Santiago: Olejnik.

Instituto Nacional de Estadística e Información. (2024). Percepción ciudadana sobre la Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-degobernabilidad-jul-dic-2023-febrero-2024-28-febrero.pdf.

IPSOS. (2024). Evaluación de la Gestión Pública. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2024-04/LinkedIn_Aprobaci%C3%B3n%20Dina_Encuesta%20America%20Ipsos.pdf.

Jurado Nacional de Elecciones. (2024). Dirección de Registro de Organizaciones Políticas. https://portal.jne.gob.pe/portal/Pagina/Ver/328/page/ArchivoROP.

Jurado Nacional de Elecciones. (2025). Registro de Organizaciones Políticas. https://sroppublico.jne.gob.pe/Consulta/OrganizacionPolitica.

La República. (2023, 31 de agosto). Fiscalía abre investigación contra Guillermo Bermejo por presunto tráfico de influencias. La República. https://larepublica.pe/politica/2023/08/31/fiscalia-abre-investigacion-preliminar-contra-guillermo-bermejo-por-presunto-trafico-de-influencias-congreso-de-la-republicaministerio-publico-2473366.

Landa, C. (2023). La posición constitucional del Poder Ejecutivo. Fondo Editorial PUCP.

Levitsky, S. (2018). Como mueren las democracias. Ariel.

Luna, M. (2022). Los Estados Unidos Mexicanos en Sistemas constitucionales europeos y comparados (págs. 443-483). ATHENAICA.

McEvoy, C. (2017). La utopía Republicana: Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1871-1919). Fondo Editorial PUCP.

Mora-Donatto, C. (2001). Instrumentos constitucionales para el control parlamentario.

Revista Cuestiones Constitucionales, 85-113. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2001.4.5611.

Negretto, G. (2014). Estudio del presidencialismo en América Latina: una evolución crítica. En R. Castiglioni, Manual de Política latinoamericana (pp. 1-34.). Universidad Diego Portales Ediciones.

Nohlen, D. (2015). Gramática de los Sistemas Electorales. Tecnos.

Oliver, J. (2022). Manual de Derecho Constitucional (vol. 2). Tirant lo Blanch.

Palomino, J. y Paiva, D. (2022). Juicio Político y judialización de la política. Reflexiones a partir de la experiencia peruana. En D. García y J. Tupayachi (Ed.), El juicio político en el Perú. Una mirada a la experiencia peruana y comparada (pp. 223-244). Instituto Pacifico.

Planas, P. (1997). Regímenes Políticos Contemporáneos. Fondo de Cultura Económica.

Revenga Sánchez, M. (2017). La funcionalidad del artículo 99 de la Constitución ante el caso de un resultado electoral fragmentado: ¿mejorar su aplicación o proponer su reforma? Revista Española de Derecho Constitucional, 109, 97-120. https://doi.org/10.18042/cepc/redc.109.04.

Rojas, L. (2024). Fortalecimiento del control parlamentario en el presidencialismo chileno: comisiones parlamentarias de investigación, comparecencias y acceso a la información [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Biblioteca Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/home.

Sánchez M. M. (2020, 28 de diciembre). Encuentro Vuelta. Siglo XX: la experiencia de la libertad [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=G-5aq86kylI.

Santaolla, F. (2019). Derecho Parlamentario español. Dykinson.

Sar, O. y Raffo, J. F. (2021). La revisión constitucional de las decisiones políticas por la vía del proceso competencial. VOX IURIS, 39(2), 76-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8023416.

Sartori, G. (1999). En defensa de la representación política. Revista claves de la razón práctica, 91, 2-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=151292

Tanaka, M. (2024). Perú en 2023: de la polarización a la coalición conservadora y populista durante el gobierno de Dina Boluarte. Revista de ciencia política, 44(2), 415-439. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2024005000123.

Tuesta, F. (2013). Un voto letal: el voto preferencial y los partidos políticos en el Perú. Politai, 107-118. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/13900/14523

Valadés, D. (2008). La parlamentarización de los sistemas presidenciales. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Publicado

30-07-2025

Cómo citar

Cáceres Rosado, J. I. (2025). Desafíos constitucionales al control del poder político: un análisis de tres posibles causas. Revista Peruana De Derecho Constitucional, (17), 77–100. Recuperado a partir de https://revista.tc.gob.pe/index.php/revista/article/view/488

Número

Sección

Sección especial (Control del Poder)