El constitucionalismo y las modernas tendencias del siglo XXI
Palabras clave:
Derecho constitucional, limites al poder, liberalismo, derechos humanos, constitucionalismo populistaResumen
El derecho constitucional es una disciplina jurídica que, desde su concreción a finales del siglo XVIII, ha mostrado una significativa evolución motivada por los grandes cambios que la realidad ha impuesto. Así, del primer constitucionalismo o constitucionalismo clásico ha pasado al constitucionalismo social y luego al constitucionalismo de los derechos humanos. Esta última constituyó una
esperanza para la paz y la convivencia humana, luego de la dramática experiencia que vivió la humanidad como consecuencia de las atrocidades cometidas a los derechos humanos durante la II Guerra Mundial. Se creyó que, con la elevación de la Constitución a la jerarquía de norma suprema, formada no solo por normas, sino por principios y valores, y con la constitucionalización de los tribunales constitucionales, se garantizaría el respeto a la dignidad y los derechos de la persona humana. Sin embargo, en los albores del siglo XXI han aparecido nuevas tendencias como el constitucionalismo popular y el constitucionalismo populista, que en nombre del pueblo pretenden desnaturalizar la finalidad de la Constitución, cuya razón primera es la limitación del poder. En este sentido, este artículo describe las circunstancias que han motivado que el constitucionalismo evolucione; pero, además, es una advertencia del riesgo que corre la humanidad al desnaturalizar su finalidad: limitar el poder político.
Descargas
Citas
Alterio, A. (2016). El Constitucionalismo Popular y el Populismo Constitucional como Categorías. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Fioravanti, M. (2007). Constitución: De la Antigüedad a Nuestros Días. Madrid: Trotta.
Hauriou, A. (1980). Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Barcelona: Ariel.
Henríquez Franco, H. (2017). Derecho internacional de los Derechos Humanos. Trujillo: UPAO.
Hobbes, T. (1983). Leviatán. España: Sarpe.
Jellinek, G. (1943). Teoría General del Estado. Buenos Aires: Albatros.
Kramer, L. (2004). The People Themselves: Popular Constitutional and Judicial Review. Oxford: Oxford University.
Locke, J. (1985). Ensayo sobre el Gobierno Civil. Barcelona: Orbis S.A.
Marquez & Laje, N. (2016). El Libro negro de la Nueva Izquierda. Buenos Aires: Unión Editorial S.A.
Marx , C., & Engels, F. (1948). El Manifiesto Comunista. Santiago de Chile: Babel.
Rousseau, J. (1986). El Contrato Social. Lima: Mercurio.
Sartori, G. (1992). Elementos de Teoría Política. Madrid: Alianza.
Tripolone, G. (2019). Constitucionalismo Popular y Estado de Derecho. Argentina: Universidad Nacional San Juan.
Xifra Heras, J. (1957). Derecho Constitucional (Vol. Tomo I). Barcelona: Bosch Casa Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Humberto Henriquez Franco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.