El control de convencionalidad y el control constitucional

Autores/as

Palabras clave:

Estado de derecho, protección de derechos fundamentales, derecho internacional de los derechos humanos, teoría de la argumentación jurídica, interpretación judicial

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo el estudio del control de convencionalidad y el control constitucional, que son fundamentales para comprender y garantizar la vigencia del Estado de derecho y la protección de los derechos fundamentales. La investigación se basa en una metodología de naturaleza no experimental, ya que las variables estudiadas, así como su interacción, se registraron dentro de un contexto natural, a fin de realizar un análisis más detallado. A esto, se llegaron a las conclusiones siguientes: el control de convencionalidad y el control constitucional son pilares fundamentales del Estado de derecho y la protección de los derechos humanos; además, su estudio, aplicación y fortalecimiento son esenciales para construir sociedades más justas y democráticas, donde los derechos de todas las personas sean plenamente respetados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Blancas, C. (2017). Derecho Constitucional. Fondo Editorial PUCP.

Botti, M. (2011). El control de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte de Justicia de la última década. Paidós.

Cappelletti, M. (2007). La Justicia Constitucional. Porrúa.

Devis Echandía, H. (2017). Teoría General del Proceso. Temis.

Fernández Segado, F. (1997). Evolución histórica y modelos de control de constitucionalidad. Archivos, (4), 50-75.

Fonseca Sarmiento, C. (2021). El control de constitucionalidad en Latinoamérica. Advocatus, (42), 277- 289.

García Belaúnde, D. (2003). De la jurisdicción constitucional al derecho procesal constitucional. Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.

García Toma, V. (2016). Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Biblioteca Peruana de Derecho Constitucional.

García Roca, F. J. (2007). La muy discrecional doctrina del margen de apreciación nacional según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: soberanía e integración. Teoría y Realidad Constitucional, (20), 117–143. https://doi.org/10.5944/trc.20.2007.6778

Gutiérrez Ramírez, L. (2016). Control de constitucionalidad y control de convencionalidad: Interacción, confusión y autonomía. Reflexiones desde la experiencia francesa. Revista IIDH, (64), 239-264.

Oblitas, W. (2020). Efectos del margen de apreciación nacional europeo en la Corte Interamericana de derechos humanos. Universidad de Pisa.

Rosas, J. (2015). El Derecho Constitucional y Procesal Constitucional. Gaceta Jurídica.

Sagües, N. (2011). Obligaciones Internacionales y Control de convencionalidad. Opus Magna.

Sagües, N. [Poder Judicial del Perú]. (10 de mayo de 2016). El Margen de Apreciación Nacional en el Sistema de Control de Convencionalidad [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=bQqHzwPfqKk&t=4s

Salmón, E. (2023). Curso de Derecho Internacional Público. Fondo Editorial de la PUPC.

Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Almoracid Arellano y otros vs. Chile.

Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Liakat Ali Alibux vs. Surinam.

Sentencia del Tribunal Constitucional 00032-2021/AI.

Sentencia del Tribunal Constitucional Exp. 00374-2017-PA/TC.

Sentencia del Tribunal Constitucional N.° 5854-2005-PA/TC, f. j. 12.

Descargas

Publicado

30-07-2025

Cómo citar

Lozano Peralta, R. Y. (2025). El control de convencionalidad y el control constitucional. Revista Peruana De Derecho Constitucional, (17), 117–134. Recuperado a partir de https://revista.tc.gob.pe/index.php/revista/article/view/490

Número

Sección

Sección especial (Control del Poder)