Estereotipos de género en las resoluciones judiciales sobre derechos de las mujeres
Análisis de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de la Corte IDH
Descargas
Citas
ATIENZA, M. (2005). Las razones del Derecho. Teorías de la Argumentación Jurídica, México: Universidad Autónoma.
BARRÉRE UNZUETA, M. A. (2014). El derecho antidiscriminatorio y sus límites. Especial referencia a la perspectiva iusfeminista. Lima: Grijley.
BARTLETT, K. (2011). Métodos feministas en el Derecho. Lima: Palestra.
BERNAL PULIDO, C. (2007). El principio de proporcionalidad y derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
CARDOSO (2015). “Mujeres y estereotipos de género en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, núm. 9, pp. 26-48.
CLÉRICO (2018). “Hacia un análisis integral de los estereotipos: desafiando la garantía estándar de imparcialidad”, en Revista de Derecho del Estado, núm. 41, pp. 67-96.
COOK, R. J. y Cusack, S. (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Bogotá: Profamilia.
COOK. (2014). “Entrevista a Revecca Cook: Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales”, en Anuario de derechos humanos, núm. 10, pp. 197-204.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Relatoría sobre los derechos de la mujer. (9 de diciembre de 2011). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 63.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2007), Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de la violencia en las Américas.
Comité CEDAW. Karen Tayag Vertido v. Filipinas, Comunicación N.° 18/2008, UN Doc (CEDAW/C/46/D/18/2008).
Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas. (1992). Recomendación general núm. 19: La violencia contra la mujer.
Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas. (2015). Recomendación general núm. 33: Sobre el acceso de las mujeres a la justicia.
Defensoría del Pueblo. (2019). Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Informe de adjuntía No 012-2019-DP/ADM. Lima: Defensoría del Pueblo
Defensoría del Pueblo. (2018). Violencia contra las mujeres: perspectivas de las víctimas, obstáculos e índices cuantitativos. Informe de adjuntía No 002-2018-DP/ADM. Lima: Defensoría del Pueblo.
Defensoría del Pueblo. (2015). Feminicidio íntimo en el Perú: análisis de expedientes judiciales (2012 -2015). Informe Defensorial N° 173. Lima: Defensoría del Pueblo.
FRASER, N. (2008). Escalas de la justicia, traducción de Antoni Martínez Riu. Barcelona: Herder.
GIMENO PRESA, M. C. (2020). ¿Qué es juzgar con perspectiva de género? Madrid: Aranzadi.
GÓMEZ FERNÁNDEZ, I. (2019). Perspectiva feminista en la jurisprudencia reciente del Tribunal Constitucional de España. Revista Aranzadi Doctrinal, (11), pp. 1-26.
MACKINNON, C. (2014). Feminismo inmodificado. Discursos sobre la vida y el Derecho.
Buenos Aires: Siglo XXI
MARTÍN SÁNCHEZ, M. (2020). La perspectiva de género en la protección internacional de los derechos humanos. Diálogo multinivel y deconstrucción de estereotipos. Valencia: Tirant lo Blanch.
MONTERO, S. (6 de diciembre de 2017). Las sentencias sin perspectiva de género, los estereotipos que ciegan a la Justicia. Cuarto Poder. (Consultado el 14 de marzo de 2021). Disponible en: <https://goo.gl/1tUSxw>.
Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas. (2013). Gender Stereotyping as a Human Rights Violation. Disponible en: <https://bit.ly/3nsXpNX>.
POYATOS, G. (2019). “Juzgar con perspectiva de género: una metodología vinculante de justicia equitativa”, en Iqual. Revista de género e igualdad, núm. 2, pp. 1-21.
QUISPE PONCE, M. C. (2020). “La presencia de las mujeres en la magistratura constitucional en el Perú”, en LP. Disponible en: https://lpderecho.pe/presencia-mujeres-magistratura-constitucional-peru/
SALVIOLI, F. (2020). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Instrumentos, órganos, procedimientos y jurisprudencia, Instituto de Estudios Constitucionales de Querétaro, México.
UNDURRAGA, V. (2017). ¡Cuidado! Los estereotipos engañan (y pueden provocar injusticias). Noticias UAI. (Consultado el 14 de marzo de 2021). Disponible en: <https://noticias.uai.cl/columna/cuidado-los-estereotipos-enganan-y-pueden-provocar-injusticias/>.